- Burbuja auditiva o distancia auditiva crítica: Es la mayor distancia del hablante a la que el niño puede detectar e identificar correctamente los seis sonidos del Test de Ling presentados a una intensidad conversacional suave.
- Cierre auditivo: Es una de las estrategias para el desarrollo auditivo. Se emplea para que el niño aprenda a llenar las partes faltantes del mensaje, con el objetivo de percibir una emisión completa con significado.
- Comprensión auditiva: Esta habilidad le permite al niño procesar la información que recibe con su implante coclear para construir el significado de las palabras y para decodificar los mensajes.
- Detección auditiva: Esta habilidad consiste en captar la presencia del sonido.
- Desarrollo auditivo: Es el proceso por el cual el niño aprende a reconocer y comprender las señales auditivas a las que tiene acceso.
- Discriminación auditiva: Esta habilidad consiste en poder comparar dos estímulos y determinar si son iguales o diferentes.
- Discurso conectado: Es el nivel más alto en cuanto a complejidad de estímulos del lenguaje. Un ejemplo claro sería una conversación telefónica o el relato de un cuento. Un niño con quien puede utilizarse el discurso conectado es un niño que ha desarrollado la habilidad para la comprensión auditiva del lenguaje o que al menos tiene un nivel muy elevado de reconocimiento de palabras en formato abierto.
- Edad auditiva: Es el plazo de tiempo que el niño ha tenido acceso completo y consistente al sonido a lo largo de todo el rango de frecuencias del habla.
- Escucha incidental: La escucha casual o incidental es la habilidad de procesar la información auditiva sin “estar preparado para escuchar”. Es aquella información que no va dirigida hacia él o que se da mientras realiza otra actividad y que a pesar de ello logra comprenderla.
- Formato abierto: El niño no sabe cuáles pueden ser los estímulos, no los tiene presentes y por lo tanto debe utilizar la información registrada en su memoria auditiva y sus conocimientos previos para poder responder.
- Formato cerrado: El niño conoce los estímulos y los tiene presentes. Se trata de realizar una selección entre un número determinado de opciones.
- Identificación auditiva: Esta habilidad le permite utilizar ciertos rasgos acústicos para seleccionar un estímulo dentro de una serie de opciones.
- Percepción del habla: Asignar un significado a la señal sonora, es decir supone convertir un estímulo físico en una representación mental.
- Realce acústico: Se trata de resaltar o introducir alguna modificación en la señal acústica enfatizando algún aspecto suprasegmental o segmental. En otros términos, se refiere a resaltar (de diferentes formas) un sonido o una palabra que no está siendo percibida adecuadamente por el niño.
- Reconocimiento auditivo: En esta habilidad, el niño tiene que valerse de su conocimiento previo, del contexto acústico y lingüístico y de la información almacenada en su memoria auditiva para poder responder adecuadamente.
Bibliografía
- Furmanski, H. (2003). Implantes cocleares en niños, (Re) Habilitación auditiva y Terapia Auditiva Verbal. Barcelona (España): Nexus ediciones, S.L.
- Maggio, M. (2004). Terapia Auditivo Verbal. Enseñar a escuchar para aprender a hablar. Auditio: Revista Electrónica de Audiología, Vol. 2. Recuperado desde: http://www.auditio.com
- Maggio, M.. (2012). Valoración de la capacidad funcional auditiva en los niños con deficiencias auditivas. Bol AELFA – Elsevier España, S.L. , 12(2), 34-40. Recuperado desde: https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-aelfa-311-pdf-S1137817412700596
- Barón, L., Müller, O. y Galindo, Ó. (2014). La percepción del habla durante el primer año de vida. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 12-23. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342014000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Artículo realizado por
Lic. Karol Escobar Vegas – Tecnóloga Médica Especialista en Terapia de Audición, Voz y Lenguaje.