- Cuál es la secuencia en el lenguaje verbal?
La secuencia natural con respecto al lenguaje verbal es comprensión, expresión y mucho después se desarrolla el lenguaje escrito comenzando con la lectura y finalmente la escritura, sin dejar de lado la comprensión lectora , la cual se va dando paso a paso.
No vamos a comenzar con la lectoescritura antes que con el lenguaje oral, se debe seguir la secuencia natural que llevamos con un niño sin problemas auditivos.

2. ¿A qué edad mi hijo con pérdida auditiva va a hablar?
Tomamos como parámetro la edad auditiva del niño con sordera y en base a ella comparamos su evolución con la de un niño oyente. Entonces si, por ejemplo, un niño con sordera de 5 años comenzó su tratamiento a los 2 años de edad (conexión de Implante coclear), esperaremos una edad lingüística de 3 años, esto quiere decir que su lenguaje debe estar como el de un niño oyente de 3 años (se toma en cuenta la edad auditiva, no la cronológica). Por eso la importancia de la detección precoz y la intervención temprana, para aumentar las posibilidades de disminuir la brecha entre la edad cronológica y la edad madurativa, sobre todo la lingüística.
3. ¿Qué sucede si mi hijo no evoluciona con Terapia Auditiva Verbal?
Cuando los niños sordos no están desarrollando el lenguaje al mismo ritmo que los niños oyentes de la misma edad auditiva/lingüística, los profesionales debemos considerar una revisión y cambio en las metodologías de enseñanza. Así como algunos niños oyentes se benefician más con ciertas estrategias de enseñanza del lenguaje que con otras, lo mismo sucede con los niños sordos. (Rhoades, E.2001).

4. ¿Mi hijo sordo a que colegio debe asistir?
Si su hijo ya presenta ayuda auditiva (audífono o Implante Coclear), debe estar en un ambiente que le provea información auditiva, en este caso debe estar incluido en colegio de niños oyentes, con el fin de utilizar la audición en contextos significativos.
5. ¿De qué depende el progreso de mi hijo?
El progreso de cada niño depende de muchas variables tales como: nivel de compromiso y participación de la familia, la edad de diagnóstico, la etiología, grado de deficiencia auditiva, tiempo de deprivación auditiva, efectividad del dispositivo de amplificación, inteligencia del niño, manejo audiológico (programaciones), estado de salud del niño, relaciones familiares a nivel afectivo, habilidades del terapeuta y de los padres y estilo de aprendizaje del niño.
Dra. Diana Gutierrez
Audiologa CDRAV
como los contacto por favor
Buenos días, Christie puedes visitarnos en : Av. Guardia Civil 356 – San Isidro
o llamarnos al teléfono: 748 1626
si gustas puedes enviarnos tus datos a: servicioalcliente@cdrav.pe (nombre, teléfono) con gusto nos comunicaremos.
Saludos
Me gustaria saber, el costo de la consulta. Mi nieto de 2 años y 8 meses no discrimina de donde proviene silbidos, ruidos o sonidos, observa el rostro de la personas para darse cuenta el movimiento de la boca. Gracias.
Buenos días Jessica, nos gustaría poder evaluar a su nieto, agradeceremos que se comunique con nosotros al Telf: 748 1626 o nos escriba al correo: servicioalcliente@cdrav.pe indicando sus datos para ponernos en contacto con usted.