Los niños con pérdidas auditivas severas a profundas tienen acceso a la información auditiva del habla mediante el implante coclear; sin embargo, es necesario considerar las limitaciones impuestas tanto por el hecho de recibir el sonido a través de un dispositivo artificial, como también por el desfase existente entre la edad cronológica y la edad auditiva.
No obstante, es posible manipular los mensajes que el niño recibe a través de su implante para fomentar el desarrollo óptimo de las habilidades auditivas. Por tal motivo, es necesario, conocer y poner en práctica una serie de estrategias auditivas que le permitirán al niño (a) utilizar en forma más efectiva la información que el implante les ofrece durante la comunicación.
Son técnicas para maximizar, compensar y facilitar el uso de la información auditiva, minimizando el efecto de las interrupciones en el diálogo y promoviendo niveles superiores de percepción auditiva. Estas estrategias también se aplican para alentar al niño a tener confianza en la información que está recibiendo, potenciando al máximo el uso de la misma durante la comunicación.
Existen varias estrategias y técnicas para desarrollar la escucha y el lenguaje hablado. Sin embargo, en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Auditiva y Vestibular – Cdrav, trabajamos con las 12 estrategias propuestas por Hearing First, la cual es una organización estadounidense cuya misión es desarrollar la escucha y el lenguaje hablado en niños con pérdida auditiva desde edades tempranas.
Estas estrategias se pueden dividir según 6 objetivos:
1. Estrategias para crear un ambiente de escucha:
Estrategias para facilitar la atención auditiva:
Estrategias para estimular el lenguaje:
Estrategias para facilitar el lenguaje expresivo y la cognición:
Estrategias para mejorar la percepción auditiva del habla:
Estrategias para estimular el aprendizaje independiente:
Lo primero a tener en cuenta es la metodología; en Cdrav usamos la Terapia Auditivo Verbal, la cual es un enfoque que busca el desarrollo del lenguaje a través de la audición. Por ende debemos
Además de ello, se debe considerar lo siguiente:
Y por el contrario, se tiene que evitar: